martes, 4 de noviembre de 2014

2da.Feria Internacional del Libro de Neuquén: TALLER DE HAIKU

Antología japonesa de haikus, portada (Foto: Mariángeles Abelli Bonardi)


  Al mediodía, 
vienen nadando nutrias
corriente abajo.



El parabrisas:
un colibrí se posa
en su reflejo. 



Día nublado;
una cigüeña anida
sobre la torre. 


©Mariángeles Abelli Bonardi
3 de noviembre de 2014


Antología japonesa de haikus, interior (Foto: Mariángeles Abelli Bonardi)

Estos haikus los escribí en el transcurso de las dos horas que duró el taller Una aproximación al haiku, dictado por la escritora canaria María Gutiérrez. Esas dos horas fueron dos veces buenas, como corresponde a todo lo breve, y como creo que todo lo breve y bueno debe compartirse, aquí les paso los apuntes que garabateé en mi cuaderno:


Una aproximación al haiku  
por María Gutiérrez

  • El haiku tiene origen en el Sintoísmo, una primitiva religión japonesa que dice que todas las personas, animales y cosas tienen la misma calidad e importancia y tienen sentido en la medida en la que se relacionan unas con otras. Este principio sintoísta nos habla del haiku de lo sagrado, que vincula a los elementos del universo entre sí.
  • A  fines del siglo IV sale la primera antología de poesía japonesa. La poesía japonesa venía determinada por distintas métricas hasta que en el siglo XVII Basho dijo: "Haiku es un poema de 5, 7 y 5 sílabas que establece lo que ocurre aquí, ahora"
  • El haiku nos enclava en el presente. Exige disposición, apertura, exige vivirlo. El haiku es el producto de un asombro, de un estremecimiento, de un "aware": de una emoción que ocurre aquí y ahora. Si no hay aware, no hay haiku.
  • El haiku deriva del tanka y no utiliza los recursos estéticos de la poesía occidental. El haiku es lo que vemos y también lo que no vemos; lo que escuchamos y lo que no escuchamos; en él hay que encontrar "wa": armonía. Es fundamentalmente una relación de elementos; esto es el haiku de lo sagrado. 
  •  Basho fija el género del haiku en el siglo XVII y Busón (monje) hizo grande el género y extendió el haiku por todo Japón.
  • En el siglo XIX, existió un hombre llamado Issa, fue un hombre muy sufrido: su padre lo deshereda por estar enojado con él por ser diferente. Se casa, mueren su esposa e hijos y se queda solo. Va a un templo, se hace monje, y allí escribe hermosos haikus en el presente, haikus en los que él no está en contacto con el sufrimiento que vivió. Los haikus de Issa contribuyeron a engrandecer el género. 
  • Todos los pueblos primitivos tienen haikus, no son exclusivos de Japón, por ejemplo: "Todas las cosas son sagradas" (Dicho Sioux), "En el cielo / un ruido / el susurro de los árboles" (dicho de otra tribu norteamericana).
  • Los haikus se escriben con ideogramas como los que ven en las fotos. Un solo ideograma es capaz de transmitir una gran cantidad de detalles. Al poeta del haiku se lo llama haijin (se pronuncia "jaiyín"). Uno no se puede nombrar haijin; el título se lo dan los otros. 
  • El haiku es en esencia una foto que se toma con efecto de zoom, por ejemplo:  

Una luciérnaga flotando 
 con sus propias fuerzas 
sale del agua y vuela.

Yamaguchi Seishi (1901-1994)
Traducción de Vicente Haya

(Este haiku no responde a la métrica del 5-7-5 porque es, 
justamente, una traducción del japonés)

  • En Japón hay antologías temáticas de haiku completas: de sapos, de pajaritos, de primavera... ¡De lo que se les ocurra!!! Cuando en el haiku se dan pistas sobre una determinada estación del año, se dice que ese haiku tiene "kigo", por ejemplo:  

Tarde de otoño; 
el susurro del viento
entre las vides. 

(Este haiku no es de mi autoría; se leyó en el curso a título de ejemplo)

  • El haijin es tan humilde como un pajarito herido, procura no estar en el haiku, pero si lo está, está en la misma calidad que los otros elementos del haiku.  

Del siglo IV al XVII = Haiku arcaico
Del siglo XVII al XIX = Haiku clásico
Del siglo XIX en adelante = Haiku moderno

  •  A finales del siglo XIX el inglés Blyth se enamoró del haiku y tradujo a los autores japoneses clásicos. El haiku que vino hasta nosotros vino de las traducciones del inglés y del francés, que lo modificaron para mal porque lo "occidentalizaron", es decir, le agregaron al haiku japonés características que éste no tiene, ej. rimas, floreos, la presencia del haijin a través de la primera persona, etc. 

Versos del haiku
El 1er. verso ubica
El 2do. verso hiere
                    El 3er. verso sana (= resuelve)


Y recuerden... cuando escriban sus haikus, háganlo teniendo en mente estos conceptos: 

En el haiku
  1. No está presente el haijin.
  2. No hay recursos literarios.
  3. No hay rima. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario